sábado, 26 de noviembre de 2016

El desafío es cómo generamos libertad de expresión absoluta, multiplicidad de voces, diversidad de contenidos

Dijo Silvana Giudici, coordinadora de la Comisión Redactora de la nueva Ley de Comunicaciones Convergentes, en dialogó con Señales. Fue en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario donde se realizó la quinta edición del Debate Académico sobre Libertad de Expresión y Convergencia Comunicacional. El Decreto de Necesidad y Urgencia, la participación de las telefónicas en esta etapa, la Televisión Digital, los medios públicos y los comunitarios fueron parte de esta entrevista
Este es el 5° debate académico que llaman “sobre la libertad de expresión y la convergencia comunicacional”, el último del año?
Sí, con este quinto debate cerramos el año de actividades participativas. Es muy importante lo que se debate en el año académico que nos permiten abordar tantos temas complejos, aquellos que van desde los valores, la libertad, la defensa de las garantías constitucionales y también temas de tecnología de avanzada, de convergencia comunicacional de nuevas plataformas, que todo eso a un mundo muy importante que estamos discutiendo desde abril. Hay que decir que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, está vigente. El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), N° 267, solo modificó algunos puntos que tienen que ver con la propiedad y la multiplicidad de licencias y el resto está vigente. Muchos de estos puntos que son importantes, como la reserva del 33% para medios comunitarios seguirá vigente. No se trata de borrar y hacer todo de nuevo si no de construir consensos para un marco regulatorio moderno, que sea capaz de proveer servicios de garantizar los derechos de los ciudadanos y poder garantizar mayor inversión y más competencia en nuestro mercado. Y destaco que toda esta base documental, de los foros, debates, de todas las versiones taquigráficas, y el material audiovisual que tomamos como registro de estos eventos, acompañará este anteproyecto que elevará el presidente al Congreso.

Estamos casi a un año del decreto que cambió gran parte de nuestro panorama comunicacional, ahora se habla que está redactado un nuevo decreto de desregulación. Es así?
No, no hay ningún cambio. Está previsto que lo que decía el Decreto de Necesidad y Urgencia 267 que marcaba dos años más la posibilidad de una prórroga para el ingreso de las telefónicas a la radiodifusión y lo que se está trabajando en el ámbito de las telecomunicaciones es generar garantías y previsibilidad para atraer nuevas inversiones. Se discute en este momento medidas para establecer certezas sobre el momento en que se pueda prestar radiodifusión.

¿Esto implicaría que Claro o Telefónica puedan brindar televisión satelital?
No! A ver, la televisión satelital está prestada en Argentina en una plataforma que es DirecTV y por la TDA que es una plataforma pública, hasta ahora. Los servicios de radiodifusión está claro que no pueden brindarse por satélite por los privados.

Dijo sobre la TDA “hasta ahora”
Dije la TDA que hoy tiene un conjunto de señales públicas y unas privadas que fueron elegidas a dedo y lo que se está tratando es reordenar esa grilla para que todos los ciudadanos tengan acceso y segundo si hay alguna porción de esa plataforma para el sector privado sea utilizada u otorgada con garantías de igualdad.

En Santa Fe el canal público 5R todavía no logra su lugar en la TDA
Y si, hay muchas señales públicas que no tienen acceso porque están ocupadas por señales privadas que Julio De Vido otorgó discrecionalmente. Y buscamos generar condiciones de igualdad y transparencia para que los procesos de acceso a los medios sean abiertos y todos los conozcan y que, como lo expresé, no dependan de la línea editorial de los medios.

¿Qué papel tendrán los medios de comunicación públicos?
Lo estamos trabajando con Hernán Lombardi, del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, y su equipo para adaptar la nueva ley tener una concepción distinta de los medios públicos, que son de todos los ciudadanos, no son de un gobierno, tampoco de un partido político y tienen que ser un elemento igualador para generar acceso a la información, por un lado y valorizar nuestra cultura por otro.

Cuando estiman llegará el proyecto de Ley de Comunicaciones Convergentes que enviarán a las cámaras
El mandato del ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, a la Comisión es hasta marzo del año que viene. Pensamos enviarlo en tiempo y luego será el presidente de la Nación, quién en uso de sus facultades determinará cuando lo envía al parlamento. Y allí, es importante decirlo, tiene que empezar necesariamente otro proceso de audiencias porque la división de poderes hace que cada uno de estos estamentos pueda tener su propio criterio para trabajarlo. Nosotros creemos que irá al Congreso con un caudal muy importante de participación ciudadana reflejada y es posible que el Congreso genere sus propias audiencias.

La Comisión redactora convoca a organizaciones, profesionales, entidades académicas para que realicen sus aportes al anteproyecto de ley, en ese marco ustedes mencionaron como un tema relevante a incluir libertad de expresión
Desde el inicio participaron los sindicatos de prensa, la semana pasada estuvo la UTPBA, fíjense que la Ley 26522 no contemplaba al ejercicio del periodismo en ninguno de sus artículos, estamos pensando en cláusulas que protejan la libertad de expresión de los periodistas y generen un marco autoregulatorio. Además, donde temas como la violencia de género o temas de niñez tengan un lugar fundamental. Creemos que hay que trabajar mucho en la Argentina sobre componentes de no discriminación en los medios, sobre protección de las audiencias y las minorías. Todo esto está reflejado en los principios y en esos puntos quizá encuentren similitudes en el marco regulatorio anterior.

¿La regulación que plantean comprenderá a las plataformas de Internet?
Hay que entender que hoy que luego de siete años de la sanción de la Ley de Medios (SIC), el paradigma de comunicación cambió, no solo en la manera en que los ciudadanos nos relacionamos dentro de la comunicación social sino también en como recibimos esa información porque se cambiado sustancialmente la infraestructura de Red, en nuestro país y en el mundo. Lo que trata esta nueva regulación es de poder dar un salto cualitativo, mirando hacia el futuro, tratando de regular en una legislación moderna que genere competencia en el sector, que equipare las plataformas tecnológicas que hoy en Argentina están divorciadas. Es decir lo que es un medio de comunicación audiovisual, por una plataforma analógica, lo que es la televisión satelital, la radio, la tecnología de comunicaciones por par de cobre*, o la conexión a Internet por esa misma red que es ADSL y lo que se viene que es Internet. Hoy las plataformas de Internet van ganando terreno, Netflix en Argentina tiene más de 800 mil abonados que comparten a su vez con tres ciudadanos más, así que hay que multiplicar esto por cuatro y nos parece que hay que generar una mirada distinta en la regulación, mirarlo desde el ciudadano que es el que recibe el servicio, para que pueda conseguir mejor servicio y una mejor tarifa.

¿Por qué generar cambios o una nueva Ley por decreto?
La verdad fue una ley que se genera con controversias por un DNU como algunos panelistas lo manifestaron, un DNU que –por otra parte- fue ratificado por ambas cámaras y tiene fuerza de Ley y que a partir de estas medidas lo primero que se dice es la regulación no se aplica en función de la línea editorial sino en función de las características que todos tenemos que cumplir: la propiedad de los medios, las restricciones, las incompatibilidades, la multiplicidad de licencias, tiene que estar escrito y luego tiene que cumplirse. Fíjense que desde la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, hasta ahora, la aplicación selectiva que se hizo de ella desvirtuó totalmente aquellos principios que destacaba el gobierno anterior. Todos destacaron de alguna manera la pluralidad de voces, los panelistas con distintos puntos de vista y creo que este es el desafío. Es decir, cómo generamos libertad de expresión absoluta, multiplicidad de voces, diversidad de contenidos.

¿Y los medios sin fines de lucro?
Desde la regulación, creo que hay que profundizar mucho los temas técnicos para poder reasignar el espectro radioeléctrico, para que todos tengan lugar. Descreo de algo que se dijo que siempre la comunicación tiene un fin comercial, hay sectores comunitarios que tienen mucha importancia democrática si le damos un lugar en el espectro y el desafío del Estado es ver cómo vamos generando condiciones de supervivencia económica de estos medios, para que no dependan del mercado, pero tampoco dependan de un gobierno de turno que por girarle miles de pesos, como ocurrió en estos años repiten el discurso oficial. Ese es el mayor desafío que tenemos.

Habló de los medios comunitarios, por antena o por la red? En algún momento circuló la versión de que los medios comunitarios no iban a necesitar licencia, que transmitan por Internet, se dijo…
No, de ninguna manera. En el ENaCom lo que estamos haciendo es tratar de regularizar el espectro, acomodar el desastre que nos dejaron. Decían que iban a generar un 33%, cómo lo sostenemos nosotros también, es loable ese objetivo pero en siete años no hubo plan técnico, no hubo una norma nacional de servicios, no se dijo como se iba a resolver el tema de la clandestinidad, y las interferencias que muchos generan, tenemos aeropuertos que no pueden funcionar por la cantidad de interferencias que hay, con graves peligros para la seguridad ciudadana y todo eso lo estamos poniendo en orden. Y si ustedes miran las actas del directorio del ENaCom, sucesivamente vamos entregando licencias a medios sin fines de lucro, licencias de televisión digital a medios comunitarios, logrando que Wall Kintun TV, único canal de cable que teniendo licencia ahora pueda emitir, porque le habían dado únicamente un transmisor y después que se arreglen como puedan. Y este tipo de cosas requieren no solo de una ley, sino también decisiones cotidianas que vayan fortaleciendo y empoderando estos sectores para que no sea solamente la claque de un gobierno sino que tengan identidad y valor propio.

Barricada TV sigue esperando su lugar en el espectro, que hoy ocupa de manera ilegal Canal 13 del Grupo Clarín...
Uno de los panelistas del Debate Académico sugirió que no nos ocupábamos de Barricada TV, quiero que hablen con Barricada para que tengan la actualización. Estamos generando la mudanza que se necesita para que Barricada TV pueda emitir.

Mencionó antes las actas del directorio del Ente. En la página del ENaCom solo están las que corresponden a los cinco primeros meses del año, de mayo para acá nada…
Vamos a reclamar porqué no están actualizadas entonces…

Quinta edición del Debate Académico sobre Libertad de Expresión y Convergencia Comunicacional
En el primer panel, “Hacia la Competencia Tecnológica y Normativa”, participaron la profesora de Derecho y Tecnologías de la Información de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), María Laura Spina y el secretario de la Comisión Redactora, Gastón Fernández Fellini, como moderador. Además de Ricardo Terrile y Santiago Marino que expresaron:
Asistimos a la declinación del sistema republicano
El profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Ricardo Terrile repasó las modificaciones que tuvo nuestra constitución y se manifestó preocupado por los decretos de Macri que están reñidos con la división republicana de poderes: "Nosotros tenemos un decreto, el 267 que se creó el Ente Nacional de Comunicaciones, modificando, derogando artículos centrales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La Ley 26.522 era perfectible, pero cuando un decreto es más eficaz para construir una nueva Ley.

Como es posible que podamos pensar en un pedido, cuando asistimos a la declinación del sistema republicano. Que podamos convalidar un decreto a diez días de asumido Macri donde deroga, modifica, artículos de una Ley. Una Ley que fue declarada constitucional por la Corte Suprema de Justicia. Entonces yo estoy enojado, sí, mortificado también y preocupado. Preocupado por que yo quisiera que esta ley que se está debatiendo no termine como el Código Civil de la Nación. Que lo elaboraron algunos técnicos y no los legisladores.

Lo elaboró Ricardo Lorenzetti y Highton de Nolasco y el resto qué? Y acá parece ser que este decreto que crea el ENaCom le confiere atribuciones. Estoy preocupado que el parlamento renuncie a sus atribuciones constitucionales.

Estoy preocupado porque el parlamento convalide los decretos delegados, estoy preocupado que lo que tanto nos costó a su generación (mirando a Silvana Giudici), a mi generación, la generación que nosotros representamos nos costó mucho llegar a esta universidad, nos costó mucho lograr el disenso, nos costó mucho, en definitiva, lograr la democracia. Y vemos como está declinando el sistema democrático. Yo también creo, enseño derechos humanos, enseño derecho constitucional, libertad de expresión, pero les aseguro que en definitiva que este decreto que habla de una integración, que habla de un directorio de cuatro miembros que pone el poder ejecutivo, tres miembros más que pone el congreso integrado por la primera, segunda y tercera minoría, que el poder ejecutivo puede remover sin causa, en cualquier momento. Una remoción tan discrecional asume el monopolio de la composición legislativa creado en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones. ¿Qué tiene que hacer un ministerio? No estamos en Francia, donde el Poder Ejecutivo, el primer ministro, elabora la ley y el legislador acepta, rechaza o modifica. Este es un parlamento, es un sistema presidencialista, son legisladores debatiendo ideas, componiendo, pautando, concertando. Entonces en definitiva creo -sinceramente- de que la democracia sin república no alcanza, esa es mi definición", sostuvo Terrile al finalizar su disertación.
El Coordinador Académico de la Maestría Industrias Culturales, política y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Santiago Marino reflexionó sobre la convocatoria a estos debates que se realizan en las Carreras de Derecho: "Como pienso la comunicación desde la comunicación para mi es peculiar que estos foros sucedan en las Facultades de Derecho y no de Comunicación, pero es un problema que tenemos los comunicólogos que creemos que el mundo gira alrededor de los medios y entonces queremos que todo suceda ahí.

Y me parece interesante marcar que este es el quinto debate académico, porque pensaba que una de las críticas más débiles que se le hizo al proceso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es que era una Ley Académica, y el primer paso que hizo la comisión fue elaborar debates académicos y esto pone en valor el campo y esto es significativo, sostuvo Marino.

Posteriormente se desarrolló el segundo panel, denominado “Medios, Libertad de Expresión y Convergencia”, en el cual expusieron los periodistas María Luján Batallán, Raúl Acosta y el titular de Radiofónica Medios. Edmundo Díaz de Lezana, y contó con la moderación Silvana Giudici.

No fuimos convocados
La Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la que depende la Escuela de Comunicación Social, envió úna nota dirigida al Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) referida al "Debate académico sobre libertad de expresión y convergencia comunicacional", realizado el pasado martes en Rosario: "al que no fuimos convocados", sostienen
Sr. Delegado
ENaCom Rosario

Gastón Garetto
De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a Ud. en su carácter de delegado local, y por su intermedio a las autoridades del Ente Nacional de Comunicaciones, a los efectos de manifestarles nuestro profundo malestar por no haber sido convocados ni notificados respecto del “Debate Académico sobre Libertad de Expresión y Convergencia Comunicacional”, que se realizó esta semana en la ciudad de Rosario.

Es inadmisible, que en lo que se denomina un “debate académico” en torno a una nueva Ley de Comunicaciones, no se convoquen ni interpelen múltiples voces especializadas y comprometidas en este campo del conocimiento.

En nuestra Facultad se desarrollan carreras de grado y posgrado específicas de Comunicación. Asimismo, están radicados Centros y Proyectos de Investigación integrados por docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Rosario que cuentan con una larga y reconocida trayectoria en la temática. Además, desde la recuperación democrática, nuestra institución ha sido un ámbito de referencia y nuestra comunidad interlocutora protagónica de los diversos procesos de debate, así como también de la formulación e implementación de políticas públicas vinculadas a la Comunicación Social. Este recorrido institucional no puede ser, de ningún modo, desconocido.

Aspiramos a que se construya un marco normativo que recupere la pluralidad de voces, experiencias y actores involucrados en una temática central y estratégica para la profundización democrática.

Sin otro particular, saludamos a Ud. atte.
Franco Bartolacci, Decano / Héctor Molina, ViceDecano / Silvana Comba, Directora de la Escuela de Comunicación Social / Susana Frutos, Directora del Doctorado en Comunicación Social / Elizabeth Martinez de Aguirre, Coordinadora del Profesorado de Comunicación Educativa / Mirtha Marengo, Responsable del Departamento de Comunicación y Lenguajes / Sebastián Castro Rojas, Responsable del Departamento de Ciencias de la Comunicación / Cristina Alberdi, Directora del Centro de Comunicación y Educación / Edgardo Toledo, Secretario de Comunicación y Gestión de Medios / Carlos Colombo, Secretario de Medios UNR / Fernando Irigaray, Director Comunicación Multimedial de la UNR y Director de la Maestría en Comunicación Digital Interactiva / María Inés Suidini, Directora de Radio UNR / Fabián Bicciré, ViceRector UNR
Fotos: ENaCom
Fuente: Señales

Otras Señales

Quizás también le interese: