lunes, 12 de agosto de 2013

“La gente ahora arma su propio diario con diez diferentes”

El periodista y sociólogo argentino presentó el pasado 1 de agosto su portal en el que, afirmó, pretende “cambiar la agenda informativa” de la región y crecer como una fuente de consulta importante y una nueva opción frente a los grandes diarios, grupos mediáticos o agencias de noticias internacionales
Por: Marcelo Izquierdo, corresponsal en Buenos Aires
El periodista, docente e investigador argentino Pedro Brieger quiere cambiar el “chip” de la comunicación en América Latina y el Caribe. Es simple: “pensar América Latina y el Caribe desde América Latina y el Caribe”, sostiene este columnista de la Televisión Pública argentina en una entrevista con El Telégrafo.
Brieger lanzó el portal Nodal (Noticias de América Latina y el Caribe), un sitio web que se propone “cambiar la agenda informativa” de la región y crecer como una fuente de consulta frente a los grandes diarios, grupos mediáticos o agencias de noticias internacionales. El sitio de noticias (www.nodal.am) fue lanzado el 1 de agosto pasado y busca hacer visible lo que es ignorado por los medios tradicionales.

¿Cómo surge el proyecto?
Es un producto de muchos años de trabajo en política internacional, en temas latinoamericanos y caribeños. Me di cuenta, incluso antes de la aparición del Internet, que los grandes medios de comunicacion dependían de agencias como EFE, AFP, ANSA, Reuters. Esto creaba una dependencia de imágenes. Desde que apareció el Internet, como periodistas tenemos acceso directo a lo que sucede. Puedo ver 10 sitios de Internet, YouTube, blogs de gente que filma directamente con sus cámaras. Uno de los problemas que tenemos es que no buscamos la información allá y dependemos de las grandes agencias. Uno puede abrir el diario Clarín, La Nación (ambos de Argentina), cualquier día, y por lo general las noticias sobre Chile, Paraguay o Ecuador, vienen de las agencias internacionales. La idea del portal surge para revertir eso. Si podemos acceder a un editorial del diario El Comercio que está en contra de (Rafael) Correa o una de Juventud Rebelde, ¿por qué no darle esto a periodistas, diplomáticos, políticos y público en general de la región para que tengan acceso y no reciban todo masticado por las agencias internacionales y en una brevísima información?

¿El portal se nutre de distintas fuentes y toma lo que le interesa de la noticia?
No es una agencia de noticias, es un portal de noticias. Tomo los debates en Ecuador y considero qué es noticia. Puede ser que algunas noticias aparezcan en un diario o no, por ejejmplo, el discurso de Cristina Fernández en el Consejo de Seguridad de la ONU salió en los medios argentinos y muy poco en el resto de América Latina. Los diarios argentinos no mencionaron al canciller cubano (Bruno Rodríguez) que habló en nombre de la Celac y a la canciller peruana (Eda Rivas) que habló en nombre de la Unasur. Pusimos a Cristina Fernández, los discursos del canciller cubano y de la canciller peruana. Después cada uno tome la información que desee.

¿Se busca hacer visible lo que es invisible en materia informativa?
Y que (paradójicamente) es muy visible. En República Dominicana hubo un discurso fuerte el 28 de febrero pasado del presidente Danilo Medina para negociar los términos económicos con la Barrick Gold. Fue tapa en todos los diarios de Dominicana. En ningún país de América Latina salió algo, y terminó renegociando con la Barrick- Esto fue debatido por semanas en Dominicana...

¿Cómo elige sus fuentes?
Leemos todo lo que hay. Todos los diarios de República Dominicana y decimos: esto es importante que se sepa en El Salvador, Uruguay y Chile. Yo selecciono. No dejo que lo haga Reuters ni ANSA que tienen su visión europea, que no está mal, pero no puede ser que en la misma semana que murió (el salsero colombiano) Joe Arroyo toda América Latina habló de la muerte de Amy Winehouse.

Cada diario representa un interés corporativo, ¿como selecciona?
Pongo lo que me parece interesante. Pongo un editorial del diario El Comercio contra Correa y aclaramos que esta visión corresponde solo a la del diario. Publicamos hace unos días la opinión de Fernando Henrique Cardoso porque consideramos que es una persona relevante y vale la pena que todos se enteren qué opina. El portal tiene como objetivo unir la región.

Hizo un trabajo previo al lanzamiento. ¿Cuál fue el resultado?
La encuesta ratificó que la mayoría de los periodistas, empresarios, políticos y público en general no tenía un sitio donde encontrar información sobre América Latina y el Caribe y muchos buscan sitios alternativos. Nodal busca ser un portal de noticias de consulta dentro y fuera de la región. La encuesta demostró que la mayoría se sigue nutriendo de algún otro diario, de sitios alternativos o de las agencias de noticias. La idea es cambiar la agenda informativa.

¿Son un equipo?
Hay un equipo de periodistas. El sitio no es argentino, es latinoamericano y caribeño. No tiene sede.
¿Lo piensa como un portal libre, abierto a recibir información?
Sí, recibir información nos interesa. También revisamos sitios alternativos, blogs, diarios, revistas, cadenas de televisión...

¿Cómo ha sido la recepción?
Ya tuvimos información que circuló en Prensa Latina, dos sitios de República Dominicana, Terra, le interesó mucho al Gobierno del estado de Río Grande do Sul (sur de Brasil) que puso nuestro sitio en su propio portal, en Mediapart de Francia y varios diarios de Argentina. Ya estamos en Twitter y queremos armar una Newsleter. La idea es presentarse en sociedad y decir “este es el producto”.

¿Los latinoamericanos nos informamos mal?
Dependemos de agencias europeas y norteamericanas. El famoso informe Mc Bride (publicado por la Unesco en 1980 y que identificó los problemas de la comunicación en el mundo) sigue vigente.

¿Las agencias informan mal?
No, las agencias europeas responden a sus propios intereses. Para una agencia española o el diario El País, por ejemplo, Perú, Chile, Panamá y Colombia representan intereses comerciales, no solo de noticias. Porque El País de España, que leo y recibo, da información que tiene que ver con sus objetivos económicos. Organiza seminarios de inversiones en esos países donde van los presidentes y ministros porque son sus inversiones.

¿Este espacio puede ser cubierto por sitios alternativos de información independientes?
Las agencias brindan un servicio de información, rápido y preciso de lo que pasa en el mundo, básicamente a periodistas. EFE informa lo que pasa en Tailandia o Bolivia y lo recibe un periodista que está en Zimbabue. Y es lógico que el periodista que está en Zimbabue le importe menos lo de Bolivia. La idea, el cambio de chip o de paradigma que propongo, es pensar América Latina y el Caribe desde América Latina y el Caribe.

¿Cómo hace un latinoamericano hoy para informarse? Porque cualquier portal tiene una visión particular o sesgada...
En Nodal hay lugar para editoriales de La Nación, Clarín (opositores al gobierno de Cristina Fernández), Tiempo Argentino, Página 12 (oficialistas), un diario de (la provincia norteña de) Salta y otro de (la sureña) Santa Cruz.

¿Cómo ve el futuro de la información?
Hay más circulación de información. Antes si quería mostrar en televisión lo que pasaba en Chile dependía de Reuters.

¿Es optimista sobre el futuro de la comunicación en América Latina?
Cada vez hay más canales abiertos, más gente tiene acceso a la comunicación, al teléfono, a las computadoras. Ha habido cambios. Mucha gente no solo ha dejado de comprar diarios, ya no lee los portales de los grandes diarios porque considera que la información está en otro lado. La gente arma ahora su propio diario con diez diferentes.

¿Y eso es mérito de Internet o de determinadas políticas, como las leyes de medios impulsadas por Argentina o Ecuador?
Hay una combinación. La ley de medios al menos en Argentina no ha contribuido gran cosa para esto.

¿Qué opinión tiene sobre la ley de medios?
No soy un experto en ley de medios. Me parece que cualquier apertura es positiva, ya sea en Argentina o en Ecuador. Está claro que el periodismo no solo es eso sino grandes negocios. Entonces cuando un periódico o un gran medio de comunicación ve afectado su negocio sale en contra del gobierno de turno. Lo que quiero hacer es periodismo y no representar negocios de ninguna empresa y de ningún grupo corporativo. Está claro que la ley en Argentina está trabada en la justicia por una presión muy fuerte de grupos periodísticos que son económicos y políticos.

¿Y por qué este debate sobre los medios se da nada más que en algunos países de la región?
Tiene que ver con los movimientos sociales que existen hace mucho tiempo. Los que impulsaron la modificación en la comunicación en Ecuador o en Argentina son movimientos que existen hace muchos años. Ciespal (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina) existe mucho antes del gobierno de Correa. En Argentina hay movimientos sociales de comunicación que existen antes de que los Kirchner pensaran llegar a la Presidencia. Encontraron eco de lo que venían diciendo en diferentes gobiernos, tomaron lo positivo, criticaron lo negativo.
Fuente: El Telégrafo

Otras Señales

Quizás también le interese: