domingo, 18 de mayo de 2014

Cadenas públicas de radio y TV latinoamericanas acuerdan compartir contenidos

Los directivos de las cadenas de radio y televisión públicas de Latinoamérica firmaron hoy un acuerdo para crear una plataforma digital donde compartir contenidos en la segunda jornada del Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur)
En el acuerdo, que puso fin al Encuentro de Medios Públicos de América Latina (Empal), las cadenas públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela se comprometieron también a comprar los derechos de retransmisión de eventos deportivos de forma conjunta.

El documento también destaca "la importancia de compartir la experiencia de los marcos normativos" sobre los medios de cada país.
Durante los debates del Empal, el presidente de la Radio Televisión Pública Argentina, Tristán Bauer, destacó el "gran éxito" de la Ley de Medios aprobada por el Gobierno de Cristina Fernández en 2009, y anunció que "podría ser un modelo" para toda Latinoamérica.

Además del encuentro de medios, el segundo día de actividades en el Micsur puso el foco en el diseño, con un desfile que acogió las principales modas tradicionales y actuales de los países participantes.

Micsur reúne hasta el 18 de mayo en la ciudad argentina de Mar del Plata a artistas, productores y representantes de todas las ramas de la cultura de Latinoamérica para presentar sus novedades y vender sus últimas creaciones a empresas del continente y de Europa.

Tomada, Parodi y Español, en el MICSUR 2014
Como parte del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR), que, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, se desarrolla hasta el domingo 18 en Mar del Plata, se llevó a cabo la mesa "Cultura, empleo y comercio exterior para la integración", con la participación de la flamante ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español; y el director nacional de Industrias Culturales, Rofolfo Hamawi.
Español abrió la mesa y expuso sobre los múltiples vínculos entre el comercio y la integración: "Ambos son vehículos para el desarrollo económico y la mejora en la calidad de vida que buscan nuestros pueblos", señaló. "En estos once años, gran parte del proceso de integración se dio a través de la cultura: se empezó a invertir más desde todas las áreas del Estado y se generaron espacios a lo largo y a lo ancho del país", explicó, y agregó que "no solo se incrementó la participación de la cultura dentro del PBI, que pasó del 1,9 al 3,8 sino que se duplicó la cantidad de empleo en la cultura, que empezó a ser más que festivales veraniegos para transformarse en una herramienta que nos sirve para pensar quiénes somos y qué queremos transmitir".

Respecto del MICSUR señaló que "el 80% de las exportaciones provienen de la 'extrazona', desde afuera de América Latina. El desafío que tiene la Argentina y el resto de la región es cambiar esta situación. El Estado nacional está trabajando en este sentido, ya que genera una estrategia hacia adentro para garantizar un mercado y terminar con los monopolios, y también una estrategia hacia afuera y en ellas se enmarca el MICSUR".

En la misma línea, Tomada reflexionó que "hemos podido aportar a la construcción de un modelo que ha priorizado la cultura no solo como puro mercado sino también como una generadora de empleo, valor agregado e identidad". "Solo cuando hay cultura del trabajo la cultura es trabajo", teorizó el ministró, y explicó que a partir de las políticas públicas del Estado nacional en los últimos once años "la cultura se volvió ampliadora de derechos y generadora de inclusión, porque el empleo en cultura atraviesa todas las calificaciones y todas las clases sociales, abarca a todos".

Además, Tomada aludió al crecimiento de las industrias culturales en los últimos años. "El empleo cultural creció un 88% desde 2003. Además, el empleo registrado en este sector creció enormemente: se pasó de 180.000 trabajadores a 350.000", sostuvo. Y agregó: "También quiero señalar el vuelco del colectivo de jóvenes a las industrias culturales y la mayor capacitación y formación profesional en el sector".

"Hemos tardado 200 años para ver cara a cara a los hermanos de Latinoamérica. Hemos vuelto a recuperar la idea de Patria Grande, nos sentimos parte del mismo destino y el MICSUR da testimonio de esto", concluyó el ministro.

Para finalizar, Parodi se refirió al Mercado de Industrias Culturales del Sur y lo denominó como "una colmena extraordinaria, un lugar donde se encuentran unos con otros para traspasar, pedir, comprar, vender lo nuestro y ser nosotros mismos". "Hay sonrisas, ganas, entusiasmo y eso es fundamental e indetenible, no va a parar porque este proceso está en marcha desde nosotros mismos", dijo la ministra.

Respecto de su gestión el frente del flamante Ministerio explicó que "tenemos una tarea maravillosa por delante. Seguimos trabajando para que el Estado llegue a donde tiene que llegar y se quede donde tiene que quedar, que es en nosotros. Ya está la taba en el aire y ahora manos a la obra".

Encuentro de Medios Públicos: Se firmó una carta de intención
Como conclusión del Encuentro de Medios Públicos de América Latina, desarrollado durante los días 15 y 16 de mayo en Mar del Plata, como parte del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR), los países participantes firmaron una carta de intención donde queda establecido un compromiso a trabajar en conjunto.
Los medios radiales y televisivos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, se comprometen a:
  • Defender la comunicación como un derecho humano fundamental para las democracias de nuestros países.
  • Ratificar de manera irrenunciable la defensa de la libertad, la autodeterminación de nuestros pueblos, la preservación de América Latina como región de paz, y rechazar cualquier intento de desestabilización promovido por las corporaciones mediáticas, económicas o militares, en contra de nuestras democracias.
  • Ratificar la idea de que los medios públicos y/o privados tienen una responsabilidad social indelegable en comunicar en forma veraz por prestar un servicio público a sus pueblos.
  • Promover la diversidad cultural, la memoria de la historia de cada país y de nuestros pueblos originarios, difundir y compartir los conocimientos y los saberes de los pueblos de la región, para el fortalecimiento de sus identidades.
  • Reafirmar desde la comunicación pública la soberanía de nuestros pueblos respecto de la conservación, gestión y defensa de sus recursos naturales por el bien de la vida actual y futura.
  • Promover la comunicación conjunta de los medios públicos de la región en la lucha contra la manipulación de la información.
  • Impulsar la construcción de un modelo propio de comunicación pública para América Latina que actúe por la paz y en defensa de la humanidad.
  • Destacar la importancia de compartir nuestras experiencias en la generación de marcos normativos para la comunicación democrática.
  • Asumir en conjunto el desafío al que se enfrentan los medios públicos de la región, en este momento histórico, para crear contenidos innovadores, gratuitos e interactivos de calidad y que experimenten nuevos lenguajes y estéticas.
  • Generar una plataforma comunicacional en red donde se puedan compartir los contenidos producidos en los medios públicos de la región, intercambiar saberes, experiencias y desarrollar proyectos conjuntos.
  • Constituir un equipo de coordinación para trabajar como bloque regional en derechos de transmisión de acciones deportivas.
  • Construir iniciativas de capacitación como forma de garantizar una mejor calidad de los contenidos y los formatos de nuestros contenidos multiplataforma.
  • Promover la creación de un sistema de entidad regional para el estudio, medición y análisis del comportamiento de las audiencias.
  • Comunicar a entidades como Unasur y Celac la existencia y las acciones de los medios públicos de la región.
  • Valorar y auspiciar todos los espacios de encuentro de nuestros medios públicos.
El Encuentro contó con la participación de representantes de medios públicos latinoamericanos, reunidos con el objetivo de afianzar las relaciones intercontinentales. Directivos y profesionales de televisoras y radios públicas de 12 países debatieron temas de interés común y pusieron en funcionamiento una plataforma de intercambio de contenidos.

"TV e identidad infantil: bajitos sí, locos no"
En base a un consenso de que la televisión para niñas y niños no puede ser un tema menor y que debe ser de calidad, con contenidos discutidos, cuidados, chequeados con los propios chicos, y que debe nutrirse de las investigaciones existentes sobre el tema, el sábado 17 de mayo se llevó a cabo la mesa "TV e identidad infantil: bajitos sí, locos no", en el marco del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR). Del encuentro participaron Aldana Duhalde, realizadora independiente y asesora internacional en contenidos infantiles; Carlos Smith, fundador de la productora colombiana Hierro Animación; Mariana Loterszpil, directora ejecutiva de LatinLab; y Marcelo Lirio, coordinador de producción del canal infantil argentino PakaPaka.
Los especialistas compartieron experiencias, contaron cómo buscan financiamiento y cuáles son sus programas infantiles preferidos.

"No había hecho nada para chicos hasta que tuve hijos", recordó el colombiano Carlos Smith al contar cómo llegó a este público tan interesante. "Comenzamos a interiorizarnos, a capacitarnos, fuimos a festivales y a ferias internacionales. Comenzamos a coproducir con España y eso nos abrió muchos mercados y nos permitió estar más tranquilos en cuanto a las fuentes de financiamiento", dijo el productor que también coproduce con Señal Colombia.

"Producir solo es muy caro, por eso se buscan redes. Los canales públicos tejen sus redes con otros canales públicos", contó Mariana Loterszpil que hasta 2013 fue la coordinadora general de PakaPaka.
"Las ideas locales, las estéticas particulares, los paisajes y costumbres tienen que encontrar un equilibrio con algunos temas más universales para que el financiamiento pueda abrirse a otros mercados. Y, para lograr las coproducciones hay que diseñar formatos que lo permitan como, por ejemplo, si será una coproducción entre Brasil y la Argentina, debería pensarse una voz en off para que pueda traducirse más fácil", evaluó Aldana Duhalde.
La especialista también recordó que, a partir de la sanción de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales, los canales tendrán que tener al menos una hora y media de contenidos locales. "Esto nos hace pensar en la necesidad, en los canales, de curadores especializados en contenidos para chicos para que sean ellos los que programen para la televisión infantil. En esta dirección se encuentra la Escuela de Programadores para la Nueva Televisión, que tiene una materia en este sentido; y trabajos que ya se están realizando con docentes y profesorados", dijo.

"PakaPaka es el canal del Ministerio de Educación de la Nación. Todas las voces están representadas en la pantalla. Empezó siendo una franja dentro del canal Encuentro, y hace más de tres años que es un canal y, a partir de la lucha popular y política, después de 4 años, también está en la grilla de Cablevisión y llega a más de 4 millones de niñas y niños", contó Marcelo Lirio.
Los expositores nombraron, entre sus programas favoritos, a "Migrópolis", de la televisión colombiana; "Yo soñé", donde diferentes chicos cuentan qué soñaron y diversos ilustradores acompañan esos relatos que a veces son de terror, otras veces divertidos o disparatados; "Tool box", en el que les facilitan a un grupo de niños, herramientas para que desarmen un electrodoméstico o algún otro objeto; "Amigos", de PakaPaka; y el emblema de la señal, "Zamba".

"El lugar que los chicos tienen en las pantallas, es el que tienen en la sociedad", aseguró Aldana Duhalde, una especialista en mirar y pensar contenidos para los más pequeños.

Charla pública "Las artes escénicas en América Latina"
Como parte de las actividades del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR), organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Industrias Culturales, el sábado 17 de mayo se llevó a cabo la charla pública "Las artes escénicas en América Latina", del Congreso de Políticas Públicas (Fondo de ayudas para las Artes Escénicas-IBERESCENA).
El panel estuvo integrado por Juan Meliá (Instituto Nacional de Bellas Artes, México), Guillermo Parodi (Director Ejecutivo Instituto Nacional de Teatro -INT-), Angel Moreno (Ministerio de Cultura de Colombia), y moderado por Guillermo Heras (Secretario técnico IBERESCENA).

IBERESCENA es un programa que tiene el objetivo de promover la construcción del espacio de integración de las artes escénicas en Iberoamérica a través de los países miembros, por medio de apoyos financieros. Los países firmantes en la actualidad son Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, México, Perú y Uruguay, además de las naciones que se integraron recientemente: El Salvador y Panamá. Todas esas naciones colaboran en conjunto con la Secretaría General Iberoamericana y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Guillermo Heras abrió la charla explicando que "la concreción del programa IBERESCENA responde a un anhelo de militantes y no militantes de teatro para la construcción de una región poética, política y técnica para las artes escénicas y generar un espacio de pensamiento, encuentro e intercambio".

El representante de Colombia, Ángel Moreno, puso como ejemplo para la estimulación de las artes escénicas la ley 1493 del año 2011, promulgada en su país. "Esta ley contempla la realización de espectáculos públicos en vivo, específicamente teatro, danza, circo, magia y todas las posibilidades prácticas derivadas o creadas a partir de la imaginación, estableciendo derogaciones de impuestos, disminuciones de impuestos a la renta para empresas privadas, una exclusión del pago del iva del 16% todo tendiente a que esos fondos se utilicen en el mejoramiento de la infraestructura cultural.

Colombia tiene una gran producción cultural, pero con una insuficiente infraestructura. Las principales ciudades hacen una convocatoria pública para asignar los recursos".

En referencia al papel que desarrolla el Instituto Nacional de Teatro, Guillermo Parodi explicó que "el organismo intenta dar respuesta a un movimiento teatral independiente que ha sido espacio de resistencia y reflexión en algunos momentos del país. Define estrategias políticas para el desarrollo de la actividad y es una de las antenas de IBERESCENA, generando líneas de ayuda para los países".

En relación a IBERESCENAS, Parodi dio a conocer que "existen dos proyectos especiales: el Laboratorio de Cooperación Iberoamericana para la circulación de espectáculos y el Encuentro de Políticas Públicas destinado a las artes escénicas. Estos encuentros de países son importantes para llevar a cabo un intercambio tendiente al desarrollo de las artes escénicas".

Por último, el mexicano Juan Meliá expresó que "el mayor problema es el desconocimiento de las comunidades de gestores y creadores de los demás países y que uno de los anhelos es la consolidación del Espacio de las Artes Escénicas Latinoamericanas”. Destacó que “la cultura es una herramienta de cambio en la sociedad", así como "la importancia de los subsidios para proporcionar procesos de sostenimiento a los creadores". Consideró también que, "muchas veces, las políticas culturales no están consensuadas con la comunidad cultural del país o la región. El Ministerio de Cultura debe ir de la mano de la comunidad".

Meliá explicó que "hasta el momento IBERESCENA recibió 3302 solicitudes de ayuda de las cuales otorgó 726 (en coproducciones, redes, talleres, circulación, creaciones), traducidas en 6.967.995 euros".

El MICSUR se lleva a cabo hasta el 18 de mayo, en Mar del Plata. Se trata de un formato inédito que se inició en 2011 con el MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas), continuó en 2013, y cruzó el Atlántico a fines del mismo año a España para poner en marcha el MICAtlántica (Mercado de Industrias Culturales Atlánticas).

Con la participación de diez países de América del Sur: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Argentina, se desarrollan rondas de negocios regionales e internacionales, foros, charlas, clínicas, encuentros, stands de países y presentaciones de música, entre otras actividades.

Políticas culturales para la inclusión y el desarrollo
El viernes 16 de mayo se llevó a cabo la mesa “Políticas culturales para la inclusión y el desarrollo”, en el Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR), con la participación de la subsecretaria de Industrias y Emprendimientos Culturales de Ecuador, Daniela Fuentes; el secretario de Economía Creativa de Brasil, Marcos André Carvalho; el coordinador del Grupo Emprendimientos Culturales de Colombia, Ángel Moreno Marín; el jefe de gabinete de Cultura de Paraguay, Vladimir Velázquez; el presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Jorge Telerman; la jefa del departamento de Fomento del CNCA de Chile, Tehani Staiger; y el subsecretario de Economía Creativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro.
Todos recalcaron la importancia de la Cultura y la preocupación (y ocupación) que presentan cada vez más los países y ciudades de la región en abordar la temática para favorecer la equidad y la igualdad de oportunidades.

El secretario de Economía Creativa de Brasil, Marcos André Carvalho, mencionó algunos de los programas que su país lleva adelante a partir de expandir el concepto de cultura y de quiénes son sus productores. Nombró, entre otros, a los programas “Puntos de Cultura”, que, sobre la base de reconocer que la población tiene su propia cultura, interviene en lo que ellos hacen y necesitan. Así, a cada punto se le otorga un monto de dinero durante tres años para que pueda crear y desarrollar el emprendimiento cultural. Ya hay en Brasil más de 5.000 Puntos de Cultura.

Carvalho se refirió también al “Vale Cultura”, que es una tarjeta pre cargada con dinero para ser utilizada en consumos culturales, que el Estado le otorga a aquellos trabajadores que cobran hasta tres sueldos mínimos. Ya utilizan esta tarjeta 42 millones de trabajadores en el país vecino. “Estas acciones colaboran con la democratización del acceso a los consumos culturales y también a dinamizar las producciones culturales”, señaló el funcionario brasileño.

“Las políticas culturales son formidables instrumentos para fortalecer los desafíos de esta época”, subrayó el presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Jorge Telerman al tiempo que recalcaba la importancia de utilizar la cultura para que los ciudadanos crean en sí mismos.
El coordinador del Grupo Emprendimientos Culturales del Ministerio d Cultura de Colombia, Ángel Moreno Marín, contó algunos de los programas que llevan adelante, como los Laboratorios Sociales y Emprende Cultura.
Fuentes: Ministerio de Cultura, Agencia EFE

Otras Señales

Quizás también le interese: